Parece que para el señor presidente no es suficiente generar una “controlada” crisis nacional. Aunque se ha hablado mucho del “Consejo de Ministros” desde su desastrosa transmisión por televisión nacional, poco se ha reflexionado sobre su impacto reputacional en la comunidad internacional y las consecuencias que puede traer esta “inestabilidad” a sectores tan susceptibles como la economía en momentos de alta incertidumbre global. Lo peor es que la audiencia no es solo nacional, sino mundial. La prensa alrededor del mundo no ha escatimado en adjetivos como "caos", "crisis" e "incertidumbre" para describir la situación que vive el país, generando preocupaciones sobre su gobernabilidad, seguridad y estabilidad ¿Cómo nos ven en el resto del planeta?
La prensa internacional no ha pasado por alto estos eventos. Medios como Le Monde (Francia) informaron en su momento sobre la sustitución de siete ministros en una reestructuración del gabinete, señalando las dificultades de Petro para impulsar reformas ambiciosas en el Congreso en el año 2023. Estos cambios súbitos fueron vistos como un obstáculo para la implementación de políticas clave y una evidente señal de inestabilidad administrativa.
Ahora el diario El País (España) destaca que el presidente Gustavo Petro ha solicitado la renuncia protocolaria de todo su gabinete, incluyendo a los directores de departamentos administrativos, con el objetivo de ejecutar cambios que le permitan cumplir con su programa de gobierno. Esta decisión se produce en medio de críticas por el incumplimiento de promesas y una crisis de gobernabilidad.
La renuncia de figuras clave ha sido interpretada por El País como un reflejo de las tensiones internas y la falta de cohesión en el equipo de gobierno. La salida de Velásquez, en particular, es vista como un golpe significativo para la seguridad y la reputación nacional, situación que se ha vuelto crítica en los últimos meses, recordando las épocas más oscuras en la historia colombiana. Cabe la pena recordar que la embajada norteamericana emitió en 2024 un comunicado donde pidió a sus ciudadanos reconsiderar los viajes a Colombia debido a la inseguridad.
El diario también señala que a pesar del caos institucional que hay en Colombia, el gobierno y sus defensores más radicales han evitado cualquier tipo de autocrítica, atribuyendo los fallos a factores externos.
Por su parte, la BBC (Inglaterra) ha descrito la situación como un claro reflejo del “caos político” que atraviesa el país, resaltando la preocupante renuncia de ministros clave. Porque claro, ¿qué mejor manera de fortalecer la institucionalidad que desmantelando su propio gabinete en un arrebato de crisis interna? Lo que debía ser un equipo de trabajo técnico, comprometido y estable se ha convertido en un campo de batalla donde la incertidumbre se volvió el día a día de los colombianos.
Los impactos de esta crisis no solo es la reorganización interna del proyecto político de Gustavo Petro, The Washington Post (Estados Unidos) se encargó de analizar e interpretar para sus lectores esta desastrosa transmisión en vivo. En una escena digna de un reality show, lo que el gobierno vendió como un ejercicio de transparencia terminó mostrando a un presidente incapaz de controlar a su propio equipo, ministros lanzándose indirectas y la evidencia irrefutable de que nadie parece estar en la misma página. La renuncia exprés del director del DAPRE, Jorge Rojas, no hizo más que reforzar lo evidente: Colombia no tiene un gobierno, tiene una guerra interna televisada.
Por otro lado, The New York Times (Estados Unidos) ha sido más pragmático en su análisis: la crisis política en Colombia no solo afecta la estabilidad interna, sino que mina la confianza de los inversionistas y deteriora la imagen del país en el escenario internacional. Con una economía que depende de la estabilidad política para atraer inversión extranjera, Petro parece estar empeñado en demostrar que la mejor estrategia de crecimiento económico es espantar a los mercados con inestabilidad, improvisaciones y cambios ministeriales como si se tratase de un reality.
Ahora bien, según ANALDEX, entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones colombianas a USA sumaron US$13.106 millones, representando el 29% del total de las exportaciones de Colombia, lo que demuestra la importancia de este socio comercial. Por su parte, la inversión extranjera norteamericana fue equivalente a US$ 2.802 millones en el primer semestre de 2024, representando el 42% de los US$ 6.720 millones que recibió el país en ese periodo en más de 15 sectores como comercio, telecomunicaciones, petrolero y minero, industria manufacturera, construcción, agricultura, entre otros… Señor presidente ¿No le parece grave que su show televisado genere una crisis de confianza también en los mercados inversionistas?
La incertidumbre sobre quién será el próximo en salir del gabinete, sumada a la falta de rumbo en las reformas estructurales, ha dejado a Colombia en una posición incómoda frente a sus socios internacionales. Un país que no puede garantizar la continuidad de sus políticas difícilmente podrá mantener el respeto de sus aliados y la confianza de quienes aún apuestan por su desarrollo.
La comunidad internacional ha tomado nota y el veredicto es claro: Colombia se ha convertido en el mejor ejemplo de cómo un gobierno puede devorarse a sí mismo en tiempo récord. Mientras el presidente sigue culpando a otros de su falta de gobernabilidad, la economía se tambalea, la institucionalidad se fractura y la confianza en su gestión se desploma. Si la crisis sigue su curso, la pregunta no es si el gobierno podrá enderezar el rumbo, sino cuánto daño más está dispuesto a hacer antes de reconocer que su proyecto político ha colapsado bajo el peso de su propia incoherencia. ¡Bienvenidos al cambio!
La percepción de un gobierno en crisis no solo afecta la política interna, sino que también tiene repercusiones en las relaciones internacionales de Colombia. La inestabilidad y la falta de cohesión en el gabinete pueden generar dudas entre los aliados y socios internacionales sobre la capacidad del país para cumplir con sus compromisos y mantener una política exterior coherente… Sólo recordemos que tan sólo hace unas semanas estábamos sumergidos en una crisis diplomática con Estados Unidos, en medio de un repentino cambio de Canciller.
En tal sentido, la imagen de Colombia en el escenario internacional se ve empañada por esta crisis que, de no parar como lo afirma presidente: “Pero los consejos de ministros serán transmitidos permanentemente, unos días en canal público y otros en cadena”, traerá graves consecuencias para el país difíciles de corregir a corto plazo.
En resumen, la actual crisis ministerial en Colombia está dejando una reputación internacional marcada por la inestabilidad, la falta de cohesión y la percepción de corrupción. Las consecuencias de esta situación pueden ser profundas, afectando no solo la política interna, sino también las relaciones internacionales, la economía y la posición de Colombia en el mundo.
Es imperativo que el gobierno de Petro tome adopte medidas decisivas para abordar esta crisis, restaurar la confianza y proyectar una imagen de estabilidad y compromiso con la buena gobernanza. Solo así podrás mitigar las repercusiones negativas y reconstruir su reputación tanto a nivel nacional como internacional.
Referencias:
- https://www.lemonde.fr/en/international/article/2023/04/27/colombia-s-petro-replaces-7-cabinet-ministers_6024530_4.html
- https://elpais.com/america-colombia/2025-02-12/las-cinco-crisis-que-el-gobierno-petro-enfrenta-en-la-interinidad.html
- https://cadenaser.com/nacional/2025/02/05/el-consejo-de-ministros-televisado-en-colombia-provoca-una-crisis-en-el-gobierno-de-petro-y-la-dimision-de-un-ministro-cadena-ser/
- https://apnews.com/article/colombia-cabinet-political-crisis-petro-benedetti-security-2c4261cdf983d1babe97f2e2c2cba411
- https://www.huffingtonpost.es/global/pedropide-renuncia-gabinete-polemica-retransmision-consejo-ministros.html
- https://www.bbc.com/mundo/articles/ce3lq2nkgvlo
- https://www.nytimes.com/es/2025/01/28/espanol/america-latina/colombia-trump-vuelos-deportacion.html
- https://www.eltiempo.com/mundo/eeuu-y-canada/asi-reporta-la-prensa-internacional-la-crisis-entre-colombia-y-estados-unidos-3421072