El pasado jueves la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó la extensión del Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF) y al Apoyo a la Prima (PAP) creado por el Gobierno Nacional durante la emergencia económica decretada por la pandemia del Covid-19. En el Senado, donde soy el ponente de la iniciativa, esperamos aprobarlo el martes de la semana entrante para que los trabajadores afectados por la contingencia puedan seguir accediendo al subsidio de salario hasta marzo de 2021, además de recibir su prima de servicios a final de este año. Todo con el objetivo de contener la pérdida de empleos, apoyar a las empresas que están haciendo un esfuerzo inmenso por mantener a sus trabajadores y evitar que se siga debilitando el aparato productivo del país.
Para nadie es un secreto que las cifras de desempleo en Colombia son alarmantes. En julio la desocupación laboral llegó al 20,2%, incrementando 9,5 puntos porcentuales respecto al mismo mes del 2019 (10,7%). El desempleo total en las 13 ciudades principales y áreas metropolitanas del país llegó al 24,7%, aumentando 14,4 puntos porcentuales respecto al año anterior cuando se ubicó en 10,3%. Los sectores más afectados han sido el comercio y reparación de vehículos; actividades profesionales, científicas y técnicas; y la industria manufacturera.
Previendo la difícil situación que se avecinaba para las micro, pequeñas y medianas empresas por la contingencia del coronavirus, el presidente Iván Duque expidió a inicios de mayo el Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF) que inicialmente se contempló por cuatro meses. Dada la prolongación de la pandemia y sus efectos en la economía nacional, el Gobierno presentó un proyecto de ley con mensaje de urgencia para extender los beneficios de dicho programa.
Tras largas discusiones en las comisiones económicas, senadores y representantes decidimos hacerle algunos ajustes al proyecto original, quedando de la siguiente manera:
- El PAEF subsidia, tal como está contemplado desde el inicio, un 40% del salario mínimo ($351.121) de cada trabajador en las pequeñas empresas que hayan presentado una disminución de sus ingresos superior al 20%. Esto con el ánimo de focalizar adecuadamente el aporte estatal a aquellos empleadores más afectados por las consecuencias económicas del Covid-19. En la Cámara se incluyó un nuevo artículo que da un tratamiento especial a los sectores turístico, hotelero y gastronómico para que los empleados reciban un 50% del salario mínimo.
- El PAEF se extiende hasta marzo de 2021, entrando a regir inmediatamente, es decir, desde septiembre, tiempo en el que se agota el decreto del Gobierno Nacional.
- Cuando una empresa o empleador se postule para recibir el aporte estatal, debe certificar que al menos el 50% (actualmente es del 80%) de los trabajadores postulados hayan estado laborando en el mes de febrero del 2020. El fin de esta disposición es que se beneficien realmente los empleados antiguos y evitar que algunos dueños de las empresas se aprovechen para incluir familiares o amigos a la nómina.
- Ojo, esto no significa que la empresa debe tener el 50% de la nómina que tenía en febrero, pues se entiende que debido a la coyuntura muchas empresas redujeron sus plazas de trabajo. Lo que se busca, como ya se mencionó, es garantizar que el subsidio llegue a la mayor cantidad de trabajadores que lo necesitan.
- Se amplía, igualmente, la vigencia del Programa para el Apoyo a la Prima. De esta manera, se da un subsidio de $220.000 por cada trabajador que gane desde un salario mínimo hasta $1’000.000 para cubrir la prima de servicios de diciembre de 2020.
- Los beneficiados para PAEF y PAP son: personas jurídicas, naturales, consorcios, uniones temporales, cooperativas, cruz roja y algunos patrimonios autónomos.
Estos programas para proteger el empleo formal a través de un subsidio directo al pago de nómina siguen el modelo implementado de forma exitosa internacionalmente. Más de 46 países en el mundo han adoptado programas como el PAEF que hoy existe en Colombia. Se estima que el Gobierno invertirá $5,6 billones en los meses restantes, es decir, $800 mil millones mensuales hasta marzo del 2021.
Según datos del Ministerio de Hacienda, el 91% de los empleadores beneficiados pertenecen a micro y pequeñas empresas. Se han protegido cerca de 3,2 millones de empleos que equivalen a 131 mil empresas, de las cuales 21 mil corresponden a personas naturales y 110 mil a personas jurídicas. En el sector del comercio al por mayor y al por menor se han beneficiado 567.331 empleados; en la industria manufacturera, 545.466 empleados; y en las actividades profesionales, científicas y técnicas, se han visto favorecidos 180.479 trabajadores.
Para terminar, esta es una ley que ayudará a conservar miles y miles de plazas de trabajo en medio de una complejísima situación de desempleo que no se puede desconocer. Dar un apoyo a los trabajadores y a tantas empresas que luchan día a día por sobrevivir es el camino correcto para proteger a las familias colombianas. Aunque ya son muchos los ciudadanos que han perdido su empleo, es deber del Estado evitar que se quiebren aún más negocios y se continúen deteriorando los sectores productivos. Con las proyecciones de recuperación económica para el próximo año y el impulso de programas como el PAEF podremos tener un mejor panorama a mediano plazo en cuanto a cifras de empleo se refiere.