
El fútbol colombiano vive momentos de incertidumbre. La Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales (ACOLFUTPRO) ha dado un paso histórico al anunciar la posibilidad de una huelga que podría paralizar la Liga BetPlay y otros torneos del fútbol profesional en Colombia.
Este anuncio surge después de que no se lograran acuerdos en varias demandas clave para mejorar las condiciones laborales de los jugadores, lo que podría afectar gravemente tanto la dinámica interna del campeonato como la imagen del fútbol colombiano en el ámbito internacional.
La frustración de los jugadores: negociaciones fallidas
El pasado miércoles 12 de marzo, Acolfutpro publicó un comunicado oficial en el que detalló los resultados de la mediación que se realizó con la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) y la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor), en presencia del Ministerio del Trabajo.
En el documento, la asociación indicó que, si bien se lograron algunos acuerdos parciales, los puntos más sensibles para los futbolistas no fueron resueltos. Estos puntos incluyen temas fundamentales como el estatuto del jugador, el código disciplinario, las pólizas de salud, la participación sobre los derechos de televisión, y el protocolo contra la discriminación y violencia de género.
"A pesar de las conversaciones y la mediación, no se lograron acuerdos satisfactorios sobre varios puntos cruciales para los futbolistas", señaló Acolfutpro. De hecho, el desacuerdo ha sido tan profundo que los jugadores, por mayoría abrumadora, decidieron dar el paso hacia la huelga. Con 1.221 votos en total, 1.067 futbolistas (87,4%) se inclinaron por la huelga, mientras que 154 (12,6%) optaron por acudir al tribunal de arbitramento.
Lea también: Selección Colombia revela lista de convocados para enfrentar a Brasil y Paraguay
La decisión la tomaron por "abrumadora mayoría" los futbolistas profesionales afiliados de los planteles del fútbol colombiano de primera división, del torneo de ascenso y de la liga femenina. Ante esto, y en medio de una entrevista con '6AM' de Caracol Radio, Carlos González Puche, presidente de la Asociación Colombiana de futbolistas (ACOLFUTPRO), señaló que importantes figuras como Radamel Falcao y David Ospina, votaron en favor de una posible huelga.
"Hay muchos futbolistas que jugaron por muchos años y no tienen ninguna posibilidad de desarrollo en su vida. Son temas que hemos venido discutiendo. Votaron Falcao, los jugadores inscritos en el torneo profesional colombiano, David Ospina, todos los jugadores de todos los clubes; fueron 52 plantes los votaron, 36 profesionales de hombres y 16 profesionales de mujeres”, expresó Puche.
¿Qué está en juego para la Liga BetPlay?
La amenaza de huelga ha creado un clima de tensión dentro del fútbol colombiano. Si los jugadores deciden llevar a cabo la huelga, la Liga BetPlay 2025 y otros torneos profesionales del país podrían verse severamente afectados. Los partidos se suspenderían, y equipos como el América de Cali, Atlético Nacional, Millonarios y otros clubes de renombre se quedarían sin actividad oficial.
Además, los derechos de televisión, uno de los temas más controvertidos, son clave para el financiamiento de la liga. La falta de acuerdo en este aspecto podría generar un vacío económico que afectaría tanto a los equipos como a los jugadores, quienes dependen de estos ingresos para asegurar su estabilidad.
Los puntos conflictivos
Entre los puntos que no lograron acuerdo, destacan varios temas que reflejan las necesidades urgentes de los futbolistas. El "estatuto del jugador" es uno de los más relevantes, ya que regula las condiciones laborales de los futbolistas, estableciendo sus derechos y obligaciones dentro del deporte. Además, el "código disciplinario" y las "pólizas de salud" son fundamentales para garantizar la protección y el bienestar de los jugadores, que a menudo enfrentan lesiones graves.
Otro tema clave es el "partido anual de la selección Colombia" y las "entradas para los partidos", que tienen un impacto directo en la relación entre los futbolistas y la Federación. Los futbolistas también han solicitado una mayor participación en los ingresos generados por los derechos de televisión, ya que consideran que una mayor distribución de estos recursos beneficiaría su calidad de vida y desarrollo profesional.
La "protección contra la discriminación, acoso y violencia de género" también fue un tema central, ya que los futbolistas exigen garantías de un entorno más seguro y justo dentro del deporte, con protocolos claros para abordar cualquier tipo de abuso o violencia.
A pesar de la amenaza de huelga, la esperanza de un acuerdo aún persiste. La Acolfutpro ha señalado que el Ministerio del Trabajo podría intervenir para tratar de evitar la paralización del fútbol profesional en Colombia. Sin embargo, los futbolistas han sido claros en que, si no se cumplen sus demandas, no dudarán en ejercer su derecho a la huelga, lo que podría marcar un hito histórico en el deporte colombiano.