Las personas cada vez necesitan más distancia en interacciones sociales

Sáb, 13/07/2024 - 08:00
¿Cómo saber si se acerca demasiado a alguien? Un análisis demuestra que las personas exigen más espacio al interactuar físicamente con alguien.
Créditos:
Cortesía

Tras tres meses de confinamiento por el COVID-19, las dinámicas de interacción social y personal han sufrido notables cambios a nivel mundial. Un estudio realizado por Preply, plataforma educativa reconocida por su enseñanza de más de 52 idiomas, exploró cómo la percepción y necesidad del llamado "espacio vital" han evolucionado en diferentes culturas.

El concepto de espacio vital engloba tanto el ámbito físico como psicológico en el cual las personas se sienten seguras y cómodas al relacionarse socialmente. Según las investigaciones recopiladas, las normas sobre este espacio han experimentado modificaciones significativas. La pandemia ha actuado como catalizador de estos cambios, llevando a que tanto extraños, conocidos, amigos íntimos e incluso familiares prefieran mantener una mayor distancia en sus interacciones cotidianas.

Lea también: Abecé del maquillaje para hombres, ¿qué se hace y que no?

El estudio de Preply revela que la distancia social estándar varía considerablemente entre distintos países. Por ejemplo, mientras que en Colombia se establece en 74 cm, en España, Bélgica, Suecia e Irlanda alcanza los 98 cm. En el Reino Unido, a pesar de su reputación por el distanciamiento social, una distancia de 99 cm es considerada adecuada en encuentros casuales.

Canadá, conocido por su amabilidad, prefiere un espacio personal aún mayor, con una media de 103 cm, superando a países como Estados Unidos, Alemania y el propio Reino Unido en esta preferencia por la distancia interpersonal.

Austria, sorprendentemente, lidera la tabla con solo 72 cm, seguida de cerca por Colombia y Argentina, desafiando estereotipos sobre las preferencias de espacio personal en países "cálidos" y "latinos". En contraste, Rumanía registra la mayor necesidad de distancia con 140 cm, reflejando una tendencia histórica que se ha intensificado con la pandemia.

China, por su parte, ha experimentado un descenso notable en sus preferencias de espacio desde el año 2020, reflejando las complejidades de mantener distancias en áreas densamente pobladas como Macao y Hong Kong.

Según Sylvia Johnson, directora de Metodología de Preply, "entender estas diferencias culturales es crucial para una comunicación efectiva". Los cambios observados en las preferencias de espacio personal indican un delicado equilibrio entre normas culturales arraigadas, intervenciones de salud pública y valores sociales en evolución.

Además: ¿Cuáles son las recomendaciones para viajar seguro en vacaciones?

El estudio también revela que desde el 2020, países como Brasil, Austria, Colombia, Argelia y Suecia han mostrado un aumento significativo en la demanda de espacio personal, evidenciando una transformación global en la percepción de la proximidad interpersonal.

Más KienyKe
Conozca la hoja de vida de Néiser Villarreal, la joya de Millonarios que brilla en la Selección Colombia Sub-20.
La Corte Constitucional falló a favor de la libre circulación del aguardiente en Colombia, impidiendo que los gobernadores restrinjan su ingreso a los departamentos.
EE. UU. ha ordenado cesar su apoyo a la misión multinacional de seguridad para Haití, liderada por Kenia, debido a la falta de financiación.
En una alocución presidencial, la vicepresidenta Francia Márquez cuestionó abiertamente el nombramiento de Laura Sarabia como canciller, mostrando su desacuerdo con la decisión de Gustavo Petro.