
El pasado domingo, 13 de abril, se dio a conocer el fallecimiento del reconocido escritor peruano, Mario Vargas Llosa. Quien en toda su trayectoria escribió 20 novelas, una quincena de ensayos, además de nueve obras de teatro.
Además, Llosa también fue reconocido por sus cuentos infantiles y una autobiografía. Sin embargo, dentro de todo su extenso trabajo hay 10 obras que son las infaltables a la hora de sentarse a leer al ganador del premio nobel de literatura.
-
Lea también: Mario Vargas Llosa falleció en Lima a los 89 años
¿Cuáles son las 10 obras más importantes de Mario Vargas Llosa?
-
“El pez en el agua”, escrita en el año 1993, sirve como una comprensión de lo que fue el escritor peruano. Un libro donde relata cómo descubrió el miedo el día que conoció a su padre y como esto le dio un cambio a su vida. Narra el origen de su escritura, su compromiso ético y social, sus veleidades políticas en Perú y hasta su relación con su tía Julia.
-
“La ciudad y los perros”, de 1962. “A mi padre le demo el amor a la libertad, en gran parte por la manera como imponía su autoridad, y además sin saberlo, fue quien me dio el tema de mi primera novela por haberme metido en un colegio militar, el Leoncio Prado, porque allá me volví un escritor profesional”, señaló Vargas Llosa sobre este libro, en el cual defiende su compromiso con la libertad.
- “La casa verde” de 1965. Esta es su segunda novela y lleva como título el nombre de un burdel de Piura en Perú. En él escribe un texto experimental sobre la miseria y la violencia donde se dan cita muchas historias, fábulas y argumentos. Una obra clave para conocer la narrativa del Nobel que fue premiada con el Nacional de la Crítica en 1966 y el internacional Rómulo Gallegos a la mejor novela en lengua española.
- “Los Cachorros”, escrita en 1967. Publicado por primera vez en España en 1967, este libro nace de un cuento del mismo Vargas Llosa, “Pichula Cuéllar”. Un relato crítico dividido en seis capítulos que retrata el paso de la infancia a la madurez de un grupo de chicos de la alta sociedad de Lima.
- “La tía Julia y el escribidor”, de 1977. La obra en la que Vargas Llosa narra la relación con su tía política Julia Urquidi, cuando él tenía 19 años, y con quien se casa. Una polémica relación sobre esta historia de amor que duró entre 1955 y 1964.
- “Conversación en La Catedral” de 1969. Esta obra arranca con una pregunta importante ¿En qué momento se había jodido Perú?. Con este cuestionamiento da inicio a su tercera novela. En ella, el protagonista, quien es un periodista y una especie de alter ego, en donde mantiene una conversación de cuatro horas en el bar de La Catedral con Ambrosio, un hombre negro que trabaja en la perrera y que antes fue su chófer.
- “Pantaleón y las visitadoras” de 1973. Esta es una obra que tiene al humor, el sarcasmo, con crítica y sátira como eje principal. Es situada en la Amazonía peruana, donde el capitán del Ejército Pantaleón Pantoja tiene la “delicada misión” de instalar un servicio de prostitución para las Fuerzas Armadas del Perú.
- “La orgía perpetua” del año 1975. Un ensayo fundamental donde Vargas Llosa analiza una de las novelas que marcó su carrera, “Madame Bovary”, que considera la primera novela moderna y en la que también hay algo autobiográfico.
- “La verdad de las mentiras”, escrita en 1990. Este es otro ensayo que lleva por título una de las frases preferidas del autor en relación con la literatura. En él reúne ensayos sobre 25 novelas y relatos de diferentes autores del siglo XX.
- “La fiesta del Chivo”, del año 2000. La novela del escritor sobre el dominicano Rafael Leónidas Trujillo, uno de los dictadores más crueles de América Latina. Una obra que llevó tres años de arduo trabajo y sobre la que llevaba otros 25 años “fantaseando” desde que pasó ocho meses en República Dominicana, en 1975.
Aunque su Nobel no fue por una obra en específico, la Academia Sueca reconoció su trayectoria completa al otorgarle el Premio Nobel de Literatura en 2010.