¿Por qué la Industria Licorera de Caldas es la marca más fuerte del sector?

Mié, 19/03/2025 - 08:00
A nivel nacional, la Industria Licorera de Caldas es un caso de éxito por donde se le mire. Le contamos sus logros comerciales, medioambientales y legales.
Créditos:
KienyKe.com

Caldas es realmente un departamento privilegiado en el país, a pesar de no ser muy extenso, alberga no solamente una envidiable riqueza natural, también cultural, y la Industria Licorera de Caldas es claramente un ejemplo de esto. Con más de 100 años de historia, este es un caso lleno de matices que demuestra que el valorar las tradiciones y a la vez darle importancia a la innovación otorgan una gran recompensa.

Antes de hablar sobre su brillante portafolio, vale la pena hacer un recorrido por esos detalles curiosos que muchos pueden desconocer. Su posición privilegiada, que abarca más de 200 hectáreas, es el hogar de diversas especies de fauna y flora, incluso endémicas, como es el caso de la rana chocolate o el Anthurium caldasii, un tipo de anturio negro.

Y esta basta diversidad se ve reflejada en sus mismos productos, por ejemplo, su aguardiente Cristal ahora se renueva con una presentación que lleva grabada esos íconos de la naturaleza caldense.

Además, el ron que fabrican es verdaderamente único, como comentó a KienyKe.com Diego Angelilis, gerente general de la ILC, “los colombianos estamos tomando agua manantial a partir de todo este portafolio tan interesante”, empezó diciendo.

“Estamos hablando de una fábrica que se encuentra en medio de una reserva de 249 hectáreas. En esas 249 hectáreas tenemos 68 manantiales que surgen directamente del nevado del Ruiz. De esos 63 manantiales se forman tres quebradas que pasan por la parte de atrás de nuestra fábrica y ese es el agua que nosotros tomamos para hacer nuestros propios productos, aguas manantiales que no requieren de tratamientos alternativos, sino que su pureza que además se encuentra totalmente certificada por laboratorios nacionales e internacionales, lo que hace que entonces tengamos la posibilidad de elaborar licores como ningún otro los hace, es decir, en la industria licorera de Caldas, cuando tú tomas uno de nuestros licores, estás tomando aguas manantiales y no aguas de un acueducto”.

Vea aquí la entrevista completa con Diego Angelilis de la Industria Licorera de Caldas:

Vale recalcar que su compromiso con el medio ambiente es palpable y, de hecho, son una fábrica carbono cero y esa forma transparente de trabajar es la que los volvió atractivos para que Diageo, una de las compañías licoreras más grandes del mundo, se fijará en ellos para maquilar dos de sus productos estrellas para el país.

Ahora, es imposible hablar de la Industria Licorera de Caldas sin tocar su producto estrella, el aguardiente amarillo de Manzanares, un producto que se reinventó escuchando la tendencia de consumo que apunta a que los consumidores buscan licores con un menor grado de alcohol y esto hizo que se volviera uno de los casos más éxitosos de los últimos años en este sector del mercado.

“Estamos hablando que el año anterior cerramos con casi 13’500.000 unidades reducidas vendidas en todo el país, cuando el aguardiente amarillo de Manzanares solo en el 2018 vendía alrededor de 80.000 unidades reducidas”, acotó Angelilis.

Sin embargo, como muchos conocen, las cosas no han sido tan sencillas para la empresa respecto a la plena difusión de este aguardiente, puesto que la legislación colombiana de hace más de 200 años estipuló una protección a los aguardientes de cada departamento, es decir, cada departamento tiene la posibilidad de tener su propio aguardiente y venderlo de manera monopólica, sin que tenga alguna competencia.

Evidentemente esto fue una barrera impresionante para la ILC, el gerente nos comentó: “solo podíamos competir en el 33% del territorio nacional con nuestro aguardiente amarillo de Manzanares. ¿Cuál era ese 33%? Pues el 33% que no utilizaba el monopolio en cuanto a los aguardientes y podíamos competir todos en esos departamentos. Pero el 67% del país no nos daba ingreso al aguardiente amarillo de manzanares”.

Pero la marea empieza a cambiar para la empresa, puesto que la Corte Constitucional finalmente prevaleció la libertad de los colombianos al escoger qué consumir. “No puede ser desde el escritorio del gobernador de un departamento que se le diga qué puede tomar y más cuando existen diferentes derechos fundamentales que así lo manifiestan. Eso fue lo que hizo la Industria licorera de Caldas, apoyó ese pensamiento de que era en el consumidor final en donde se encontraba esa decisión y lo que se planteó por p arte de la Corte Constitucional en la demanda que en su momento un ciudadano y que coadyuvó la industria licorera de Caldas, pues le permitió tener un éxito en este momento ante las cortes ante la Corte Constitucional, que fue quien tomó la determinación de decir que efectivamente es el consumidor el que puede escoger qué aguardiente se quiere tomar en cualquier parte del país".

Diego Angelilis
Créditos:
KienyKe.com

Eso fue lo que hizo la industria licorera de Caldas, apoyó ese pensamiento de que era en el consumidor final en donde se encontraba esa decisión y lo que se planteó por parte de la Corte Constitucional en la demanda de constitucional que en su momento un ciudadano y que coadyuvó la industria licorera de Caldas, pues le permitió tener un éxito en este momento ante las cortes ante la Corte Constitucional, que fue quien tomó la determinación de decir que efectivamente es el consumidor el que puede escoger qué aguardiente se quiere tomar en cualquier parte del país.

 

Industria Licorera de Caldas
Créditos:
KienyKe.com

La ILC sigue sobrepasando barreras, incluso conquistando regiones que otras marcas parecidas no han logrado captar, como es la región Caribe, que, con su aguardiente amarillo de Manzanares, sus rones y sus cócteles se han posicionado excelentemente bien en eventos como el Festival Vallenato o el Carnaval de Barranquilla. Pero ese gran recibimiento no es el país, pues también están en la misión de ubicarse en el mercado extranjero, pues ya están comercializándose en 19 países, dejando la bandera tricolor en alto.

Creado Por
Ariel López
Más KienyKe
Conozca la nueva modalidad que usan los delincuentes para estafar a vendedores usando una aplicación parecida a Nequi.
Hay naciones que se sostienen por la fuerza de sus instituciones. Y hay otras, como la nuestra, que sobreviven gracias a la terquedad de su gente.
Conozca cuales son las enfermedades que no le permitirían obtener o renovar su licencia en el país, en este 2025.
¿Sin planes en Bogotá? Regresa Artbo en su versión fin de semana del 25 al 25 de abril. Conozca todos los detalles.
Kien Opina