En la tarde de este jueves 10 de junio se llevó a cabo la octava sesión virtual del TechCamp Colombia. Abordó como eje central los métodos para contrarrestar la desinformación, ya que por la pandemia del coronavirus, las noticias falsas y la desinformación han crecido exponencialmente alrededor del mundo.
Diversas organizaciones como la ONU han buscado hacerle frente a las noticias falsas en tiempos de coronavirus, con expertos que llevan a cabo esfuerzos para contrarrestar las mentiras y promover los hechos acerca del Covid-19.
Luiza Bandeira, editora adjunta e investigadora asociada para América Latina en el Laboratorio de Investigación Forense Digital (DFRLab) del Atlantic Council, con sede en Colombia, estuvo a cargo de la más reciente sesión del TechCamp.
La experta inició su intervención recordando algunas situaciones tanto en Brasil como en Colombia en las que se evidenció la presencia de fake news y todo tipo de información que contribuyó a la desinformación, lo que tradujo en una amplia polarización en los países.
"Luego del plebiscito en Colombia en 2016, nos dimos cuenta de que por redes como WhatsApp se movía mucha información falsa, así que decidimos combatirla", recordó Bandeira.
Los contenidos en mención, según explicó la investigadora, fueron difundidos a través de diferentes redes sociales, sin embargo, fue en Whatsapp donde lograron observar más información digna de verificación. En ese sentido, para desmentir los contenidos decidieron utilizar gifs o imágenes de baja calidad porque sabían que muchos de los lugares donde hay cadenas de desinformación tienen mala calidad de internet.
Partiendo de este punto, Bandeira expresó que la situación en Latinoamérica con respecto a la desinformación ha cambiado sustancialmente. "Ahora existe más comprensión e investigación sobre la desinformación, sin embargo, aún no hay control suficiente en las redes sociales", señaló.
La investigadora afirmó que por estos días el término fake news, es utilizado por políticos para quitarle veracidad a la información que los compromete negativamente. "Hay muchos políticos que dicen que los periodistas están publicando cosas que no son verdad, cuando son cosas que a ellos no les gusta, confundiendo las palabras con fake news", aseveró.
- Le puede interesar: Así se vivió el cuarto encuentro de Primeras Damas y Caballeros, gestores sociales 2021
Ante este panorama en el que aún circula una importante cantidad de contenidos que desinforman a los usuarios de redes sociales, Bandeira compartió una serie de estrategias para que los periodistas puedan identificar el funcionamiento de los famosos bots, actores principales cuando de desinformación se habla.
"No todo lo que pasa en fake news son bots, solemos decir que todas las fake news vienen de bots o son creadas por bots", aclaró la experta, ya que algunos contenidos son creados por seguidores o por los propios líderes de una idea que buscan normalmente desprestigiar a su contrincante. De hecho, mencionó que en Venezuela muchas cuentas que retuitean etiquetas que crea el gobierno de Nicolás Maduro, reciben un pago por realizar una mención con estas etiquetas.
Hay metodologías para identificar una cuenta que puede ser un bot: verificar la actividad, la anonimidad y la amplificación (intervalos de sus publicaciones. "Nosotros utilizamos un parámetro que dice que más de 72 tuits al día es sospechoso y que 144 tuits es muy sospechoso, aunque son números que dijimos, no significa que por ser así vaya a ser realmente un robot", detalló.
Luiza Bandeira concluyó con que algunas herramientas como Twitonomy, Botometer, TruthNest y Tweetbeaver permiten identificar bots en Twitter, plataforma en la que se difunde el mayor porcentaje de contenidos que desinforma.