La cuarta sesión del TechCamp Colombia de la Embajada de los Estados Unidos en Bogotá, el Centro Colombo Americano y KienyKe.com, fue como un almacén de utilería de periodismo investigativo para los asistentes.
La sesión estuvo a cargo de Lia Valero, una periodista con más de 10 años de experiencia en organizaciones y medios de comunicación independientes, quien compartió las herramientas que utiliza para sus proyectos de periodismo investigativo.
Ella es una periodista colombiana que hace parte de Poynter Institute y Chicas Poderosas; así mismo, ha trabajado en diversos medios de comunicación y portales de información como Mutante.org, Rutas del Conflicto, De Correspondent y la revista VICE.
A través de su experiencia en la investigación de Ríos de Vida y Muerte que adelantó Rutas del Conflicto, Valero expuso a los asistentes del TechCamp qué herramientas tiene en cuenta para hacer la reportería y contar ese tipo de historias. Ella cuestiona el nombre de “periodismo de investigación”, pues considera que la profesión en sí debe incluir profundidad.
“¿Por dónde empezar? Buscando lo que no se nos ha perdido”, dijo Valero al iniciar la conversación. Es decir que, antes de emprender, se debe conocer qué información existe, qué se ha contado hasta el momento y qué se tiene disponible sobre el tema que se pretende investigar. Esto, ella lo denomina como “la punta del iceberg”.
Ese proceso, según la periodista, servirá para definir los vacíos de la información y desde allí poder emprender una historia nueva y que aporte a la situación. Cabe, en ese momento, preguntarse: ¿Cómo investigar este tema? ¿Cómo aportar a los involucrados o víctimas? ¿Cómo contar o espero contar la investigación?
Valero recomienda pensar, antes de ir a campo, cómo se quiere o se piensa contar la información. Tener esa idea clara permite saber qué recursos se necesitan como audios, videos, fuentes y fotografías, así mismo, definir el tiempo que se requiere.
Luego de tener esto claro, Lia considera que se está listo para “buscar lo que sí se nos ha perdido”. Es decir, que tras ese primer momento puede arrancar la búsqueda de la información que no está publicada o que no ha sido conocida.
Para ello, cuando se trata de información oficial, los periodistas se pueden servir de los derechos de petición, para los cuales Valero recomienda solicitar la información de manera precisa y pedir que sea desagregada, para evitar recibir datos que pueden no resultar relevantes en la investigación.
Así mismo, como lo ha hecho ella en sus investigaciones con Chicas Poderosas, Rutas del Conflicto o Mutante.org, recomienda establecer contacto con organizaciones, líderes sociales o grupos de personas que estén relacionadas con el tema o el territorio. También, como otra herramienta, Lia suele trabajar con periodistas locales porque conocen el contexto y así mismo saben cómo se realiza una investigación periodística.
“Constantemente hay que estar buscando lo que no es tan obvio”, afirmó la periodista. Lia contó que durante la investigación de Ríos de Vida y Muerte encontraron la información que buscaban en personas que, en un principio, no habían contemplado: bomberos, médicos, una poetisa y un fotógrafo que habían llevado registro de los cuerpos hallados en el rio Cauca.
Respecto a las herramientas, sugiere tener un cronograma de trabajo que permita saber cómo se está aprovechando el tiempo y dejarle poco espacio a la improvisación. También tener a la mano una libreta que permita anotar todas las ideas que surgen cuando el o la periodista se enfrenta al contexto.
“Durante la reportería tener muy claro qué quiero contar desde y para la empatía”, pues Valero considera que “el periodismo no es solamente informar, sino aportar a la comprensión del problema, entregar información útil y encontrar soluciones”.