En medio de la difícil situación que vive el país por cuenta de la pandemia del covid-19, 38 organizaciones entre las que se encuentran instituciones de educación superior, organismos multilaterales, fundaciones, empresas y entes del estado, decidieron unirse con el fin de buscar un camino que permita encontrar soluciones a través de la iniciativa ‘Diálogos de futuro’.
Bajo la premisa que el desarrollo depende de todos, estas organizaciones crearon en enero de 2021 este punto de encuentro que busca construir colaborativamente un horizonte, propuestas y acciones que permitan cerrar las brechas que en materia de formación del talento humano que tiene el país y que limitan su capacidad para atender la profunda crisis socioambiental para llevar procesos de reactivación que culminen en buen puerto.
El pasado 25 de agosto se dio cierre a la primera fase de estos diálogos, en los que representantes de las 38 instituciones que hasta el momento integran la mesa, hicieron su balance.
“Este es un diálogo que nos invita a transformar culturalmente la actuación de los miembros y de las entidades que hacemos parte de ese sistema de educación superior… Hemos identificado dos grandes retos, los retos técnicos que son los de modificaciones, de infraestructura, de pedagogía, comprensión y metodología académica, pero los más importantes son los que nosotros conocemos como retos culturales o adaptativos, que necesitan una transformación de la cultura, del lenguaje y de esos muros que se han construido que nos alejan del diálogo entre universidad, empresa y sociedad”, afirma Víctor Malagón, presidente del Foro de Presidentes en diálogo con KienyKe.com.
A través del liderazgo del Foro de Presidentes, Connect Bogotá y la Pontificia Universidad Javeriana algunas de las organizaciones que participan en este diálogo son el BID, OEI, Banco Mundial, MinCIT, MEN, Icetex, SENA, Innpulsa, ProBogotá, Santander, BBVA, Sura, universidades como la Santo Tomás, Piloto, Sabana, Uniminuto, Simón Bolívar, Unipanamericana, entre otras.
Por su parte, José Gabriel Mesa, rector general de la Universidad Santo Tomás señaló que si bien esta es una iniciativa que surgió en Bogotá, dentro de su plan de acción y sus prioridades se encuentra la regionalización a través de aliados institucionales.
“Lo que más valoro de ‘Diálogos de futuro’ es el método. Un método de diálogo, un método de encuentro, un método de pensar juntos lo que cada uno antes pensaba por separado y es en ese sentido en el que se han podido construir propuestas, líneas de acción, definir valores comunes en los cuales debemos trabajar”, indicó Mesa a este medio.
Entre los retos que enfrentan estos diálogos según Mesa, se encuentran el permear las diferentes esferas, solidificación de los mismos y generar cambios.
Para Ana María Piñeros, rectora de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas en Bogotá destaca que esta iniciativa que empezó un proyecto pequeño, ya reúne a 38 organizaciones que buscan trabajar en pro del país sin egos ni vanidades.
“Cuando vino esta contingencia epidemiológica que a todos nos desubicó y nos llevó a pensar distinto, nos llevó a avanzar en un año lo que debimos avanzar en muchos años de temas que habíamos pospuesto y aplazado… hoy somos 38 en esta primera etapa que estamos cerrando y esperamos que en la segunda vendrán muchas más voluntades, experiencias, conocimientos, a aportar lo mejor de sí a este propósito”.
Retos de ‘Diálogos de futuro’
La Universidad Javeriana, una de las instituciones que lideró esta iniciativa desde el comienzo, esto da fe de su colaboración para la construcción de procesos que le planteen a la sociedad metas ulteriores, que la transformen desde su trabajo académico y con un profundo sentido humanista y de cuidado de la casa común.
“La educación se construye siempre desde una perspectiva que involucre a múltiples actores y no es un tema solo de las instituciones educativas, como lo señala la Constitución Política es una función social. El segundo elemento a tener en cuenta es la innovación educativa como un rasgo transversal dentro de los elementos de transformación que se quieren abordar “, afirma Luis David Prieto vicerrector de la Pontificia Universidad Javeriana.
Dentro de esta discusión para la construcción y mejoramiento del país hay ejes importantes que según Prieto no se pueden dejar de lado: transformación medioambiental, que es el reconocer que no se aborda una crisis social y una crisis ambiental, sino una gran crisis socioambiental. Por último, está la construcción de confianza a partir del diálogo.
“Con estos cuatro elementos claros, esperamos vincular a una base más amplia de la sociedad colombiana”.
Para la Universidad Piloto estos diálogos son claves para analizar y comprender desde diferentes visiones, ese futuro deseado con una meta importante y diferentes escenarios planteados, teniendo como objetivo el 2031.
“Todos trabajamos por una meta en común y no pensamos en individualidades porque sabemos que esta es una construcción colectiva… uno de los puntos que vamos a trabajar en esta segunda etapa es el acercamiento nodal, es decir, a las regiones, vamos a hacer un efecto multiplicador para llevarlos al territorio nacional”, expresa Angela Bernal rectora de la Universidad Piloto de Colombia.
¿Qué sigue para Diálogos de futuro?
Lo cierto es que la segunda fase de ‘Diálogos de futuro’ apenas empieza. Lo que sigue es construcción participativa del escenario actual que se lleva a cabo ampliando la perspectiva de cada integrante del proceso, a través de entrevistas a terceros, conversaciones generativas al interior del grupo, e integración de la mirada experta.
En la tercera etapa, “retos de futuro”, con apoyo de seis expertos nacionales e internacionales, se construirá la comprensión e interpretación de las situaciones, relaciones, acciones y modelos que es necesario transformar en el corto, mediano y largo plazo a fin de que la educación superior cumpla su función social y de transformación positiva del país.
La cuarta etapa denominada “lo nuevo que emerge”, busca atesorar los resultados y aprendizajes alcanzados en las actividades previas con el propósito de fortalecer una mirada transformadora viendo nuevas posibilidades que en un proceso tradicional diagnóstico no emergen con toda su capacidad de cambio.
La quinta etapa “acción conjunta y resultados” permitirá la identificación de un horizonte, estrategias y acciones que desde la perspectiva de una colaboración estrecha entre diferentes partes sociales fortalezcan el rol de la Educación Superior como motor de transformación del país, en el contexto global.
En la sexta etapa, de naturaleza transversal, corresponde a la sistematización y memoria permanente del ejercicio.
Para Marco Llinás, rector de la Fundación Universitaria Compensar, además de los desafíos que debieron afrontar para la consolidación de los diálogos, se tiene que seguir trabajando en pro de superar las barreras con el fin de encontrar alternativas probables entre los diferentes actores para la educación.
"Cada una de las instituciones debe buscar alternativas de diálogos que permitan encontrar soluciones efectivas para tener mejores resultados. Las etapas por las que se ha pasado van desde el diagnóstico de cómo se están llevando los diálogos, encontrar las barreras, identificar cuáles son los objetivos comunes que nos permitan dentro de un marco real, alcanzar mejores resultados", explicó Llinás.
Asimismo, invitó a aquellas organizaciones que no se han sumado, a que se involucren en esta etapa actual, ya que aún queda mucho por construir.
"Estamos emprendiendo un nuevo camino de aprender a construir un consenso mucho más profundo, es una manera distinta y democrática de actuar en la que es clave escuchar al otro... hemos aprendido a detenernos, a entender los dolores de las otras personas, aprender a escuchar y a través de la escucha entender mejor y proponer".