¿Quién es Adriana Díaz, la mujer que ha generado preocupación en redes?

Sáb, 12/04/2025 - 08:00
Muchos bogotanos temen encontrarse con Adriana Díaz, la ciudadana que se ha hecho viral en las últimas semanas.
Créditos:
Créditos: Redes sociales

Adriana Díaz se ha convertido en uno de los nombres más mencionados en redes sociales colombianas en las últimas semanas.

Todo comenzó con una serie de videos virales en los que, visiblemente alterada, asegura ser víctima de un complot que involucra a policías, ciudadanos, e incluso a su propia madre.

Lo que para algunos es un caso de espectáculo en la vía pública, para otros es el reflejo urgente de una realidad ignorada: los desafíos que enfrentan quienes viven con trastornos de salud mental en una sociedad cada vez más expuesta al escrutinio digital.

De Transmilenio a TikTok: el inicio de la polémica

La historia tomó fuerza a mediados de marzo, cuando un video captado en un bus de Transmilenio mostró a Adriana enfrentándose con otro pasajero. En las imágenes, ella lo acusa de haberla insultado por su forma de vestir. El hombre, visiblemente confundido, intenta calmarla, mientras Adriana graba todo con su celular. Este episodio se convirtió en el primero de una serie de confrontaciones públicas que luego serían replicadas y comentadas en TikTok, Facebook y X (antes Twitter).

Posteriormente, se viralizaron más videos, incluyendo uno reciente grabado en un taxi. En este, el conductor se ve obligado a pedirle que se baje del vehículo ante la intensidad de sus comentarios y acusaciones. La situación ha generado reacciones divididas: mientras unos critican su comportamiento, otros piden mayor empatía y atención institucional para casos como el suyo.

Un supuesto complot y una narrativa sostenida

En uno de los videos más recientes, Adriana camina por el centro comercial Gran Estación, grabando a dos mujeres y varios policías que, según ella, forman parte de una persecución organizada en su contra. “Miren esta situación tan extraña... se ríen entre los policías”, dice en tono angustiado. Este tipo de declaraciones han sido constantes en sus redes sociales, donde sostiene que hay una red de personas, incluidos agentes del Estado, que buscan hacerle daño.

La narrativa de Díaz va más allá de lo cotidiano. En varias publicaciones, ha asegurado que su madre, residente en Estados Unidos, está intentando asesinarla para cobrar un seguro de vida. Aunque estas afirmaciones no han sido verificadas, han generado alarma entre usuarios y llamados a que las autoridades brinden apoyo psicológico.

Salud mental y exposición pública

Adriana ha hablado abiertamente de su diagnóstico de esquizofrenia paranoide y trastorno bipolar, condiciones que, según explica, alimentan su percepción de vivir bajo constante amenaza. En uno de sus videos, asegura que está “normal” pero necesita ayuda. También ha manifestado sentirse sola y aislada, sin una red de apoyo que la contenga.

Las redes sociales se han llenado de comentarios que reflejan tanto preocupación como burla. “Ella no es una persona normal”, escribe un usuario. Otro afirma: “Ya se está poniendo en riesgo la integridad de los demás ciudadanos”. Algunos sugieren que vive sola y ha estado internada en diferentes hospitales, mientras que otros, simplemente, piden respeto y comprensión.

¿Qué está haciendo la ciudad?

El caso ha generado un debate sobre el manejo de la salud mental en espacios públicos. Usuarios han etiquetado a entidades como la Secretaría de Salud y al alcalde Carlos Fernando Galán, exigiendo medidas que protejan tanto a Adriana como a los ciudadanos que se cruzan con ella en su día a día.

Hasta el momento, no se ha emitido un pronunciamiento oficial sobre su situación específica. Sin embargo, el caso expone la urgencia de fortalecer los protocolos de atención a personas con enfermedades mentales, especialmente cuando su exposición en plataformas digitales puede agravar su estado o ponerlas en riesgo.

Entre el juicio y la empatía

La historia de Adriana Díaz pone sobre la mesa una realidad incómoda: la línea entre la preocupación legítima por la seguridad y la necesidad de ofrecer apoyo compasivo a quienes padecen enfermedades mentales. Mientras algunos la tildan de “espectáculo ambulante”, otros insisten en que lo que se necesita no es burla, sino una intervención oportuna.

Más KienyKe
Conozca cuál es el monto mínimo con el que lo pueden reportar negativamente en datacrédito en el 2025.
Conozca la fecha tentativa de salida de los TOTS, uno de los eventos más esperados en EA Sports FC 25.
En entrevista con KienyKe.com, Diego Trujillo habla de 'El Crimen del Siglo', una obra de teatro inspirada en el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán.
Conozca las nuevas tarifas que tendrá Parqueo Pago en Bogotá.
Kien Opina