Myriam Garzón, Julio Bocca y Maria Stella Fernández
Me sorprendió por su sencillez. No hubo nada del divo que se tiene en mente ante la dimensión de su rutilante carrera de bailarin internacionalmente aclamado y conversar de repente y recibir respuestas completas tan amablemente. Veamos muy brevemente.
Comenzó sus estudios a los cuatro años bajo la tutela de su madre, Nancy Bocca, y luego avanzó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, en su ciudad natal, Buenos Aires.
En 1982 inició su vida profesional como Bailarín Principal en la Fundación Teresa Carreño de Caracas, en una época de verdadero esplendor de las Artes, de dólar preferencial para la inversión en cultura, del Maestro Abreu al frente de la Octava de Mahler como proyecto artístico de producción totalmente venezolana, al tiempo que creaba el Programa de Orquestas Sinfónicas Juveniles, que para ese momento ya había 74 en todo el país, —proyecto que más adelante inspiró a Ana Milena Muñoz de Gaviria para la creación de la Fundación Batuta—.
Recuerdo por ejemplo la programación de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar con solistas de talla mundial: Maurizio Pollini, pianista; Vladimir Spivakov, violinista y director de orquesta y el cellista Gary Hoffman, para mencionar tres que se podían escuchar en una misma semana por gestión de sponsors privados: la Fundación Beracasa, Polar, Cisneros, el Mozarteum, el Ateneo… para decir que, en ese exigente (ísimo) entorno artístico, Julio Bocca brillaba ya en el Teresa Carreño, al tiempo que era Primer Bailarin del Teatro Municipal de Rio de Janeiro .
Todo esto lo resalto para ubicarnos ahora en 1985, cuando ganó la Medalla de Oro en el V Concurso Internacional de Ballet de Moscú, en Rusia, la cuna del Ballet Clásico, precisamente!
Con estos pergaminos logrados a base de dedicación, talento y disciplina, Julio Bocca fue Bailarín Principal del American Ballet Theatre, ¡durante 20 años!. Igualmente, artista Invitado de las principales compañías de Ballet del mundo, con partenaires del prestigio de Cynthia Gregory, Susan Jaffe, Natalia Makarova, Ana Botafogo, de una lista que resultaría interminable.
Doy un salto sin mencionar los premios y distinciones que le han sido otorgadas a Julio Bocca durante toda su carrera artística para llegar al 22 de diciembre de 2007, su última vez que bailó como lo hizo en la Avenida 9 de Julio de Buenos Aires ante 300.000 personas, y luego de dos años de pausa, en 2009 decidió trasladarse a Montevideo, Uruguay.
En junio del 2010, por directa invitación del presidente de Uruguay, José Mujica, quien lo designa Director del Ballet Nacional Sodre, inicia su nueva etapa artística y ya frente al BNS realiza su primera gira internacional Paraguay-Chile-Colombia-Perú Venezuela y México.
Entonces le pregunto:
—MS: ¿Cómo es el modelo de financiación del Ballet Nacional Sodre?
—JB: Con recursos del Estado, y la participación de fondos privados, en este momento del orden de cinco patrocinadores.
—MS: ¿Cómo diseña la planeación de su trabajo artístico?
—JB: Con total autonomía.
—MS: ¿Cuáles son las metas que se ha trazado al frente del BNS ?
—En primer lugar, en esta nueva etapa y proceso de refundación, lograr la celebración de los 77 años del Ballet Nacional de Uruguay con los programas de divulgación permanente del repertorio de ballet en la tradición clásica, neoclásica y la creación de nuevos lenguajes coreográficos.
En estos dos años he integrado a la agrupación un nuevo cuerpo de baile de diversas nacionalidades y un nuevo repertorio, de manera que son metas a inmediato y mediano plazo, llevar el Ballet en gira nacional para que en Uruguay , el Ballet sea de todos, porque existe con los recursos del Estado, con los impuestos de todos, y es de todos en el país.
Y en las metas de internacionalización, realizar anualmente giras para proyectar el Ballet a otros países. Ya hemos recibido invitaciones de Estados Unidos y Europa.
—MS: ¿Cuántas funciones realiza el Ballet Nacional de Uruguay al año ?
—JB: En promedio son 90 funciones al año.
Para alcanzar ambas metas, he establecido dos grupos, con el mismo nivel de exigencia y calidad artística: un grupo de 34 bailarines para esta gira internacional, y el grupo en gira nacional con el objetivo de la apropiación social del Ballet en todo el país.
—MS: ¿Siente nostalgia del escenario? ¿Volverá a bailar?
—JB: No. No siento nostalgia y no he pensado regresar al escenario. Estoy dedicado al BNS
—MS: ¿Qué resalta del público bogotano?
—JB: Ya lo conocía cuando vine anteriormente en mis giras. Y ahora con el Ballet del Sodre, anoche por ejemplo, fue maravillosa la ovación, y espero que esta noche el público disfrute este programa que reúne lo clásico, neoclásico y moderno de nuestro repertorio. Siempre nos gustará volver a Colombia.
Este fue el programa del sábado:
-The Leaves are Fading-1975
Coreógrafo: Anthony Tudor —con aval de la Anthony Tudor Ballet Trust—
Música: Anton Dvorak (Cipreses-Cuarteto para Cuerdas)
-Pas de Trois de “El Corsario”
Coreografía según M.Petipa/J.Perrot
Música: Adolphe Adams & otros
-Doble Corchea-1984
Coreógrafo: Vicente Nebrada
Maestros Repositores: Zane Wilson/ Yannis Pikieris
Música : Benjamin Britten (Guía Orquestal para la Juventud)
Diseño de vestuario e iluminación original: Vicente Nebrada
-Tres Hologramas-2011
Coreógrafo: Martin Inthamoussú
Música: Jorge Drexler
Diseño de vestuario: Gerardo Egea/ Diseño de Iluminación Fernando Scorcela
….”TresHologramas” es la primera gran creación del coreógrafo Marthin Inthamoussú para el BNS, sobre música del multipremiado Jorge Drexler: La historia de un hombre moderno, de sus recuerdos, de sus fantasmas. Futuros inciertos que hay que construír y reconstruir constantemente con pedazos de pasado que nos cuestionan a todos en interesante clave coreográfica”….
El Ballet Nacional de Uruguay. La ovación en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo al finalizar la función con “Tres Hologramas-2011”